Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2008

Iglesias (II) Nuestra Señora de Kazan en Moscú

Esta Iglesia Ortodoxa, situada junto al Museo de Historia Nacional en la Plaza Roja de Moscú, debe su nombre a "Nuestra Señora de Kazan" (Казанская Богоматерь) uno de los iconos más venerados de la iglesia ortodoxa. El icono fue descubierto bajo tierra en la ciudad de Kazan el 8 de Julio de 1579.


Según el ejército ruso, el icono ayudó a repeler la invasión Polaca de 1612, la invasión Sueca de 1709 y la invasión dirigida por Napoleón de 1812.



El Príncipe Dmitri Pozharsky ordenó la construcción de un Santuario en madera dedicado a la Virgen de Kazan, después de la victoria contra los Polacos en 1612.

Después de que el pequeño santuario fue destruido por un incendio, el Zar ordenó construir uno en ladrillo. En este edificio se puede observar una sucesión de kokoshniki (arcos en fachada característicos de la arquitectura rusa entre los siglos XIV y XVII, el nombre viene de la diadema o tíara que llevaban las mujeres en la época) una amplia galería y un campanario. La iglesia fue consagrada en 1636.

Después de numerosas renovaciones de la catedral llevadas a cabo durante la época imperial, se perdió completamente el aspecto original, por lo que el prestigioso restaurador ruso Peter Baranovsky supervisó una renovación completa del exterior, recuperando la imagen orginal en 1929–1932. Algunos especialistas, sin embargo, criticaron la rigurosidad de su operación.

El problema vino cuando, en 1936, cuando la Plaza Roja estaba siendo preparada para las procesiones militares de la Unión Soviética, Joseph Stalin ordenó limpiar la Plaza de iglesias (!). A pesar de los esfuerzos de Baranovsky por evitarlo, la iglesia fue demolida (aunque Baranovsky consiguió salvar otra de las catedrales de la Plaza Roja, La Catedral de San Basilio).

Después de la caída de la Unión Soviética, La Catedral de Nuestra Señora de Kazan fue la primeria iglesia reconstruida de las eliminadas durante el período comunista. La restauración de la catedral (1990–1993) se basó en las medidas y fotografías detalladas que Peter Baranovsky tomó antes de su destrucción en 1936.

fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Kazan_Cathedral%2C_Moscowhttp://en.wikipedia.org/wiki/Theotokos_of_Kazan

Yo personalmente me alegro de que se reconstruyera, ya que esta tarde, en la visita a la Plaza Roja, me he detenido en esta iglesia. Ha coincidido que estaban en mitad de una ceremonia. Ha sido una pena no poder tomar fotos (por respeto, y porque estaba prohibido) para poder mostraros en cierto modo lo que he vivido allí dentro.

La verdad es que ha sido una experiencia inolvidable. Como siempre, un espacio de planta cuadrada, lo que da una sensación de comunidad, un coro de hombres y mujeres, que ponía los pelos de punta, y ofrecía un nivel de espiritualidad y misticismo que pocas veces he conocido. Y la acústica del espacio... simplemente impresionante. Se oía la voz de quien oficiaba la ceremonia con una claridad y limpieza absolutas, llenaba el espacio y te transportaba a otro lugar.

Está claro que yo no entendía nada, pero me he quedado con el olor del lugar, la luz, el ambiente, los olores a incienso y a velas, la mirada de la gente... he estado allí como una hora, de pie, como el resto de la gente. No había bancos, y la gente estaba siempre dirigida a una puerta en el fondo que daba a una especie de sacristía, donde solo entraban y salían los "curas" o "monjes" (no sé si es muy correcto llamarlos así). Este espacio estaba ricamente decorado, y contenía la imagen de un Cristo rodeado de velas.

Veneraban entre otras cosas, lo que parecía ser una Biblia, encuadernada con tapas de Oro y con un paño de tela ricamente decorada que colgaba de las mismas. El encargado de la ceremonia, se la colocaba en la frente y recitaba toda la retahila de frases, como en una continua oración, al modo de los mantras budistas. De vez en cuando se interrumpía, y era el coro el que embriagaba el alma de los presentes con la magia de su voz.

PD: Curiosidad, todas las mujeres llevaban la cabeza cubierta, sino con la capucha del abrigo de piel, con un pañuelo.

PD2: Otra curiosidad, como ya os comentaba en la otra entrada sobre iglesias, aquí también había mujeres mayores, que se dedicaban al cuidad de la iglesia. En este caso no hacían ruido ni limpiaban, supongo que porque estabamos en mitad de una ceremonia. Pero si que estaba siempre controlando y limpiando con la mano los portavelas. Estas mujeres, adorables ancianitas en su mayoría,merecen un capítulo aparte. A ver si consigo averiguar más ;)

martes, 12 de febrero de 2008

Iglesias (I) Catedral de la Epifanía en Elokhovo



Bueno bueno, este fin de semana ha dado bastante de si, como podéis comprobar en los álbumes de fotos.

Veréis una serie de imágenes sobre una iglesia (link). La ví por primera vez mientras buscaba apartamento (que de hecho, aún no tengo, pero eso es otra historia), y me llamó la atención. Y aprovechando que queda cerca del alojamiento temporal en el que ahora me encuentro, he decidido visitarla.
La experiencia ha sido de lo más interesante. Nada que ver con una iglesia católica.

Primero que nada no está organizada por naves, sino más bien por espacios de planta cuadrada (o esa es la sensación) conectados por un eje central. Los espacios de ingreso no destacan por su altura, dando lugar a una tensión en el visitante, que alcanza su clímax cuando nos acercamos al espacio final, donde la vista se eleva hacia la cúpula encima de lo que podríamos llamar como altar central (no sé si en la liturgia ortodoxa este elemento existe o se denomina así). El efecto se puede observar en las siguientes imágenes:





No había bancos para sentarse. No se trataba como he dicho de un esquema axial, no parece que se lleven a cabo las misas a las que estamos acostumbrados. En cambio, el espacio estaba organizado para poder observar una serie de iconos o imágenes religiosas colocados en las paredes, con candelabros enfrente de ellos, donde los visitantes ofrecían velas encendidas. Se quedaban allí de pie, como absortos, mirando la imagen (supongo que rezando a su manera, orando) para después, santiguarse tres veces y acercarse a la imagen para besar los pies de ésta.



El silencio, además, destacaba por su ausencia, tratandose de un espacio sagrado. No es que la gente hablase mucho, pero sí que había señoras de la limpieza bastante afanadas y comentando cosas, gente moviéndose y comprando velas, incluso una señora cortaba algo que parecían ser piezas de bollería (ver foto), pero aún así, la sensación era de recogimiento.

Era una iglesia oscura, iluminada casi únicamente por la luz de las velas. Las representaciones estaban bastante oscuras por el paso del tiempo, lo que hacía destacar aún los detalles dorados presentes en las mismas.


imagen: wikipedia

Y ahora un poco de historia:

La iglesia original fue construida en el entonces pueblo de Elokhovo entre los años 1722-1731 para la zarina Praskovia Ivanovna. Como curiosidad, apuntaremos que esta iglesa fue bautizado Alexander Pushkin en 1799.
En cambio, el edificio que ahora podemos contemplar es una versión neoclásica construida entre los años 1837-1845, por el arquitecto Yevgraph Tyurin. Realizada en un estilo Imperial tardío, con elementos relacionados con el eclecticismo europeo. El estilo opulento que se puede observar en el interior es debido a una renovación realizada en el año 1912.
Después del cierre de las Catedrales del Kremlin (1918) y la destrucción de la Iglesia de Cristo Salvador (1931) y la Catedral de Dorogomilovo (1938), pasó a ser la iglesia más grande de Rusia, por lo que la sede de la Iglesia Ortodoxa Rusa se trasladó allí. El Patriarca (si no me equivoco, equivalente a un Papa de la Iglesia católica) Sergio I de Moscú, fue enterrado allí en 1994.
Es destacable la buena labor de mantenimiento de que ha sido objeto el edificio, aún incluso durante la época soviética. Es sabido, además, que en 1970, fue instalado un sistema de climatización que utiliza el agua subterránea de un acuífero a 250m de profundidad.

martes, 5 de febrero de 2008

Измайловский - Mercado Izmailovsky


Aunque es un poco tarde y me tendría que ir a dormir, os voy a hablar de la visita que le hice ayer a este mercado, también llamado Vernissage, ya que bien vale la pena conocerlo.

Web del mercado y Mapa satélite

Aprovechando que estaba enfrente mismo del hotel, y que ayer tenía que dejar la habitación, guardé las maletas en consigna y me dejé embrujar por los encantos de este mercado.

El mercado moscovita Izmailovsky Park es un auténtico museo de la historia y cultura de la Rusia imperial y la era soviética. Sus clientes no son sólo turistas sino rusos.

“Cuanto más nos alejamos de la caída de la Unión Soviética, más interés hay por esa época”, dice Genia, de USSR Posters. Muchos de sus clientes nacieron tras la caída de la Unión Soviética. Según Genia, algunos compran pósters porque les parecen kitsch y divertidos, especialmente los que hacen una llamada a la abstinencia, una idea extraña en el Moscú de hoy.

Sin embargo, para Slava, otro vendedor de pósters, las razones de este recién descubierto interés son más siniestras: “La propaganda política sobre la etapa soviética que han creado últimamente nuestros líderes ha generado un nuevo interés. Los vendemos a personas mayores que sienten nostalgia por su infancia o creen que aquellos años fueron una época dorada, pero también a jóvenes que les gusta creer en la idea de que nuestro país es el más poderoso del mundo”. Para otros, como Katia, que trabaja en moda, es sólo una cuestión profesional: “Busco pósters de textiles para ver cómo se representaban en aquella época”

texto: Piers Gladstone (fuente)

(Como verás, Ricardo, esto responde un poco a tu pregunta tonta... aunque tengo que indagar más en ello).


Me llamó la atención que todos los puestos eran de madera, todo bastante cuidado (teniendo en cuenta que estamos en Rusia), y prácticamente todo artesanía y cosas tradicionales rusas, aunque también había un mercadillo de segunda mano y antigüedades (como disfrutaría Anibal aquí). Se podían encontrar cosas bien variopintas: muñecas rusas tradicionales, muñecas rusas con forma de Winnie the Pooh, o con la cara de Ronaldinho, o con la cara de Bush, de Mr. Bean, .... también un casco de aviador ruso original de la 2ª guerra mundial, un traje de protección ante una guerra química, cuadros, trajes tradicionales, instrumentos musicales, comida, películas en DVD en inglés y ruso con subtítulos en español (sí sí, doy fe, he comprado dos y es verdad. Además con calidad óptima, nada que ver con el top manta español)... etc


Nota para las mujeres: sí ya sé que os encanta el muñeco de "winnie the pooh"!! (ya hay dos que me lo han asegurado). Así que se admiten peticiones, sobre todo ahora, que a finales de febrero vuelvo a Valencia por unos días y podré ir ligero de equipaje... o eso espero!

Al final estuve más de 2 horas por ahí, y no acabé de verlo todo. Fue bastante agradable. Eso sí, tengo que aprender a regatear... mecachis... sí es que no nos entrenan desde pequeños! Y esto no solo sirve en los mercados, sino también en el ambiente laboral (bien que mi sueldo sería diferente).

Algo que me llamó especialmente la atención, fue la afición de los rusos por jugar al ajedrez o a las damas. Había bastantes, en las paradas, absortos... y si aparecía algún potencial cliente, les atendían y luego la partida continuaba como si tal.


Otro aspecto interesante era el tema de la seguridad... el mercado era un recinto cerrado con varios niveles, en el que, para acceder, había que pagar 10 rublos (unos 30 cents), con guardas de seguridad paseándose por el interior. En principio fuí con precaución y cautela, hasta el punto de no querer ni sacar la cámara de fotos para no llamar la atención. Pero luego fuí viendo que no había problema, había incluso turistas rusos que hacían fotos. Así que gracias a eso tenéis estas instantáneas.

La entrada de 10 rublos daba derecho también a entrar a una especie de mini-poblado fortaleza, que según me ha parecido leer por ahí era propiedad de los zares en su época. De hecho ahí es donde se crió el Zar Alexei Mikhailovitch. Dentro del recinto podemos admirar una reconstrucción del palacio de madera que ordenó construir el zar allá por 1667, junto con un lago, invernaderos, fuentes y el primer zoo de la historia de Rusia. También se puede admirar la que parece ser la iglesia de madera más alta de Rusia:


Ah! Por cierto, como podéis ver en el mapa satélite aparece el citado lago... y yo no lo veía mientras me paseaba... hasta que me dí cuenta de que lo que parecía una llanura era, de hecho, el lecho de un lago... aquí tenéis las imágenes: