Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2008

Ventajas e inconvenientes de vivir en Moscú (II): ¡sin agua caliente!


(I) Te pueden cortar el agua caliente y la calefacción sin previo aviso durante un mes en cualquier época del año (como ya os comenté, el agua caliente y la calefacción se producen en centrales térmicas que abastecen la ciudad entera y sus distintos barrios).

(V) Como dicen los rusos, así al menos puedes recuperar la sensación de vivir en el campo, teniendo que calentar el agua, olla tras olla. Esto me recuerda a cómo lo hacíamos en Nicaragua el noviembre pasado.

El caso es que, a los rusos que les he preguntado el porqué de esto, ninguno sabía a ciencia cierta la razón, pero he encontrado un artículo en inglés del Herald Tribune que habla de ello. Explican que el sistema es heredado de la época soviética y que está bastante obsoleto, por lo que necesita anualmente un mes de reparaciones y chequeos. Esto se ha llegado a convertir hasta en una tradición, y los rusos que vivieron peores épocas lo aceptan con bastante buen humor.

Esto no tendría mayor repercusión si las temperaturas fueran aceptables, como lo eran hace un mes (os lo comentaba aquí). Pero lo jodido es que aquí el tiempo está loco y tan pronto puedes tener más de 20ºC de máxima a tener 7ºC máxima (en esta entrada os lo expongo con mayor detalle). Así que imaginaos estar a 7ºC de máx sin calefacción ni agua caliente... y os aseguro que el agua fría que sale aquí es muy fría.

¿Cómo reaccionaríais vosotros si esto ocurriera en España?

domingo, 9 de marzo de 2008

Iglesias (II) Nuestra Señora de Kazan en Moscú

Esta Iglesia Ortodoxa, situada junto al Museo de Historia Nacional en la Plaza Roja de Moscú, debe su nombre a "Nuestra Señora de Kazan" (Казанская Богоматерь) uno de los iconos más venerados de la iglesia ortodoxa. El icono fue descubierto bajo tierra en la ciudad de Kazan el 8 de Julio de 1579.


Según el ejército ruso, el icono ayudó a repeler la invasión Polaca de 1612, la invasión Sueca de 1709 y la invasión dirigida por Napoleón de 1812.



El Príncipe Dmitri Pozharsky ordenó la construcción de un Santuario en madera dedicado a la Virgen de Kazan, después de la victoria contra los Polacos en 1612.

Después de que el pequeño santuario fue destruido por un incendio, el Zar ordenó construir uno en ladrillo. En este edificio se puede observar una sucesión de kokoshniki (arcos en fachada característicos de la arquitectura rusa entre los siglos XIV y XVII, el nombre viene de la diadema o tíara que llevaban las mujeres en la época) una amplia galería y un campanario. La iglesia fue consagrada en 1636.

Después de numerosas renovaciones de la catedral llevadas a cabo durante la época imperial, se perdió completamente el aspecto original, por lo que el prestigioso restaurador ruso Peter Baranovsky supervisó una renovación completa del exterior, recuperando la imagen orginal en 1929–1932. Algunos especialistas, sin embargo, criticaron la rigurosidad de su operación.

El problema vino cuando, en 1936, cuando la Plaza Roja estaba siendo preparada para las procesiones militares de la Unión Soviética, Joseph Stalin ordenó limpiar la Plaza de iglesias (!). A pesar de los esfuerzos de Baranovsky por evitarlo, la iglesia fue demolida (aunque Baranovsky consiguió salvar otra de las catedrales de la Plaza Roja, La Catedral de San Basilio).

Después de la caída de la Unión Soviética, La Catedral de Nuestra Señora de Kazan fue la primeria iglesia reconstruida de las eliminadas durante el período comunista. La restauración de la catedral (1990–1993) se basó en las medidas y fotografías detalladas que Peter Baranovsky tomó antes de su destrucción en 1936.

fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Kazan_Cathedral%2C_Moscowhttp://en.wikipedia.org/wiki/Theotokos_of_Kazan

Yo personalmente me alegro de que se reconstruyera, ya que esta tarde, en la visita a la Plaza Roja, me he detenido en esta iglesia. Ha coincidido que estaban en mitad de una ceremonia. Ha sido una pena no poder tomar fotos (por respeto, y porque estaba prohibido) para poder mostraros en cierto modo lo que he vivido allí dentro.

La verdad es que ha sido una experiencia inolvidable. Como siempre, un espacio de planta cuadrada, lo que da una sensación de comunidad, un coro de hombres y mujeres, que ponía los pelos de punta, y ofrecía un nivel de espiritualidad y misticismo que pocas veces he conocido. Y la acústica del espacio... simplemente impresionante. Se oía la voz de quien oficiaba la ceremonia con una claridad y limpieza absolutas, llenaba el espacio y te transportaba a otro lugar.

Está claro que yo no entendía nada, pero me he quedado con el olor del lugar, la luz, el ambiente, los olores a incienso y a velas, la mirada de la gente... he estado allí como una hora, de pie, como el resto de la gente. No había bancos, y la gente estaba siempre dirigida a una puerta en el fondo que daba a una especie de sacristía, donde solo entraban y salían los "curas" o "monjes" (no sé si es muy correcto llamarlos así). Este espacio estaba ricamente decorado, y contenía la imagen de un Cristo rodeado de velas.

Veneraban entre otras cosas, lo que parecía ser una Biblia, encuadernada con tapas de Oro y con un paño de tela ricamente decorada que colgaba de las mismas. El encargado de la ceremonia, se la colocaba en la frente y recitaba toda la retahila de frases, como en una continua oración, al modo de los mantras budistas. De vez en cuando se interrumpía, y era el coro el que embriagaba el alma de los presentes con la magia de su voz.

PD: Curiosidad, todas las mujeres llevaban la cabeza cubierta, sino con la capucha del abrigo de piel, con un pañuelo.

PD2: Otra curiosidad, como ya os comentaba en la otra entrada sobre iglesias, aquí también había mujeres mayores, que se dedicaban al cuidad de la iglesia. En este caso no hacían ruido ni limpiaban, supongo que porque estabamos en mitad de una ceremonia. Pero si que estaba siempre controlando y limpiando con la mano los portavelas. Estas mujeres, adorables ancianitas en su mayoría,merecen un capítulo aparte. A ver si consigo averiguar más ;)