miércoles, 5 de marzo de 2008

Cesta de la compra - respuesta

Bueno, después de una larga espera.... (en gran parte debida a la encomiable tarea de traducir una factura de la compra del ruso al español)... aquí llega el resultado exacto del coste de la compra que os planteaba en una entrada anterior.


4 rollos papel higiénico = 57,30 rub (1,59 €) !
570 gr de champiñones = 85,57 rub (2,38 €)
1 paquete 60 servilletas papel color verde = 21,20 rub (0,60 €)
1 litro de leche de almendras = 185,70 rub (5,16 €) !!!!
200ml de aceite italiano virgen extra = 128,70 rub (3,57 €) !
1,5 kg de patatas = 120,61 rub (3,35 €)
194 gr de queso ahumado ruso = 67,14 rub (1,87 €)
1 calabacín = 56,47 rub (1,57 €) !!!!
750 ml Vino Tinto Crianza 2004 M. Cáceres = 697,90 rub (19,40 €) !!
Pan estilo piadina 200 gr = 21,30 rub (0,60 €)
500 gr Pasta congelada rellena = 105,90 rub (2,95 €)
0,91 kg Tomates de marruecos (!) = 95,82 rub (2,66 €)
250 gr Queso ruso estilo mozzarella = 92,43 rub (2,57 €)
600 gr cebollas = 38,35 rub (1,06 €)
500 gr Pan multicereales = 101,30 rub (2,81 €)
Tableta chocolate Toblerone = 53,00 rub (1,47 €)


Lo que hace un total de 1928,69 rub

Que traducido a euros se queda en 53,57 €

(1928,29 rub -> a 36 rub/eur -> 53,56 €)


¿Os habéis fijado en lo que cuesta un sencillo calabacín?
Y la botella de vino... teniendo en cuenta que por ese vino en España se pagaría unos 5 €, aunque esto era de esperar.
Y el colmo... la leche de almendras, madre mía.


Bueno, ¿qué os ha parecido?

martes, 4 de marzo de 2008

Encuesta (II) Eficiencia del metro de moscú

Hola chicos,

como podéis leer en la entrada anterior, yo he hecho mis deberes durante esta semana de ausencia. ¡Ahora os toca a vostros!

Esta mañana, he aterrizado en Moscú a las 6:30h, para después coger el Airexpress train, que me ha llevado a la estación de metro Paveletskaya, y ahí ha comenzado mi periplo por estaciones y vagones repletos de gente, ya que estaba en plena hora punta. Todo esto agravado por el hecho de llevar conmigo una maleta de 21 kgs y un maletín. Ha habido momentos en que no sabía como lograría entrar a los vagones, de hecho he tenido que viajar en equilibrio inestable, con la maleta por los suelos, y casi con mi cara cayendo sobre una barra de sujeción...

mmm, me estoy olvidando de algo... ¡ah! sí, una encuesta :P

A ver, frecuencia de paso de vagones de metro de Moscú en hora punta:

20 seg
40 seg
60 seg
1:30 min
2:00 min
5:00 min
10:00 min

¡Hagan sus apuestas!

PD: tenéis la encuesta arriba a la derecha de la página para votar.

Libros (I) Rusia y sus imperios

Si os creíais que he estado aislado completamente de Rusia durante estos días, no ha sido así.

He estado haciendo mis deberes. He aprovechado la estancia, y he comprado varios libros en español sobre Rusia. Para profundizar en este extraño país, intentar entenderlo mejor y así poder sacar mayores y mejores conclusiones de esta experiencia.

El primer libro que estoy "atacando" se titula "Rusia y sus Imperios". Y no en vano, en la portada también se puede leer: "La Rusia de los Zares: de los últimos Romanov a Vladimir Putin".



"Respecto al caso soviético, pocas guías encontrará el lector español mejores que Rusia y sus imperios, el extraordinario libro de Jean Meyer. Historiador francés residente en México, Meyer publicó allí hace diez años una primera edición de este libro, editado ahora en España en una versión ampliada que lleva el análisis hasta casi el día de hoy".

Juan Avilés . link


La verdad es que está escrita para gente que ya tenga en mente, al menos, el panorama general de la historia de Rusia en los últimos 100 años. No es mi caso. Me reconozco un completo ignorante de la historia de Rusia (con este libro espero dejar de serlo, al menos un poco) por lo que la lectura se me hace a veces complicada, ya que el libro ofrece muchos datos cruzados y múltiples referencias que pueden marear a quién no esté acostumbrado.

De todos modos, estoy de acuerdo con Juan Avilés en que "Rusia y sus imperios sea un libro cuya lectura cuesta interrumpir, sobre todo en las páginas centrales dedicadas al período que va de la revolución de octubre de 1917 a la muerte de Stalin en 1953".


Todo esto, como ya he dicho, para tratar de comprender mejor este país, que acaba de celebrar elecciones presidenciales el pasado domingo, con la esperada victoria del delfín de Putin. Espero ansioso seguir con la lectura del libro para llegar a la época actual, ya que con el hermetismo que se respira en este país, es difícil llegar a conclusiones con la mera observación.

Links con comentarios sobre el libro:

http://www.elcultural.es/HTML/20071220/LETRAS/LETRAS22000.asp
http://librosylecturas.blogspot.com/2008/01/j-meyer-rusia-y-sus-imperios-1894-2005.html
http://www.unilibro.es/find_buy_es/libro/tusquets_editores/rusia_y_sus_imperios_1894_2005_.asp?sku=789413&idaff=0

De vuelta al frío

Rara es la sensación que me embarga en estos momentos.

Después de 10 días en mi ciudad natal, vuelvo a Moscú. Esto sigue igual, el mismo caos, la misma incertidumbre, puede que incluso peor.

Y noto que se empieza a manifestar el fenómeno "morriña". Ésta estuvo ausente en las primeras semanas gracias a la novedad de todo y a la curiosidad. Pero empieza a hacerse patente después de haber disfrutado de unos días envidiables con temperaturas y sol cuasi-veraniegos - como decimos en Valencia: tiempo de Fallas-.

Aquí podéis observar en la mascletà del pasado domingo, la cantidad de gente, que ya abarrota las calles, y el sol de justicia, que acaricia los cogotes del personal para avisar de la llegada de la primavera.

Y la tradición manda... una buena comidita es lo mejor de una buena mascletà, y si es al solecito, mejor que mejor:

PD: Escribo esta entrada, entre otras cosas, porque me encuentro un poco decaído, y quería sentir de nuevo ese aire que se respiraba en Valencia. Lo echo de menos. Así como a la família y amigos... y a Vero, lo bien que me vendrían ahora sus achuchones... ains.

PD2: Ah! y no nos olvidemos de Nico, que también lo echo de menos :P

miércoles, 27 de febrero de 2008

Hogar dulce hogar

Como habréis observado, ha habido un poco de inactividad estos días.
La razón es sencilla, he vuelto a casa por unos días, por exigencias burocráticas.

Así que, entre unas cosas y otras, no he podido dedicarle mucho tiempo al Blog.

En la escuela cada vez se lían más las cosas, y mis alumnos requieren mayor atención. Estamos preparando proyectos interesantes. Por otra parte, aquí en Valencia, recuperando un poco la tranquilidad, y visitando amigos y família.

Y aquí os muestro una de las cosas que más me atrae de mi tierra:

Es increíble lo bien que se vive aquí. Y uno no deja de sorprenderse cada vez que vuelve. Lo mismo pensaba cuando vivía en Alemania, o en Milán... y ahora con más razón, en Moscú. El contraste que se percibe al despegar de un lugar... y luego al aterrizar en casa, es notable.

A veces se vive como un sueño. Y lo bueno es que uno recupera la capacidad de sorpresa con la propia ciudad. Se mira todo con nuevos ojos, y se sorprende a veces como si fuera un turista más. Casi estoy por coger la cámara de fotos aquí en Valencia, y luego colgaros aquí algunas. Ya veremos.

Ah, y dentro de poco volveré a Valencia por las Fallas... y aunque eso poco tenga que ver con Moscú, tened por seguro que os daré la lata con ellas.

PD: Hay algo que no entiendo. En Moscú, a 10ºC bajo cero y con 90% de humedad, paso menos frío que en Valencia a 10ºC sobre cero y con 60 % de humedad. Es algo que no me explico, el frío de Valencia es mucho más puñetero, como más "húmedo". La prueba está en que me resfrío siempre que vengo. ¿Alguien tiene idea de por qué puede ser? Y no, no duermo con el culo al aire!